La noche en que Frankenstein leyó el Quijote
Capítulos
- ¿Quién inventó el orden alfabético?
- Los vikingos y la literatura
- El autor secreto
- ¿Escribió Shakespeare las obras de Shakespeare?
- La prisión
- El Ave María de Schubert y la novela histórica
- Alejandro Dumas y la larga sombra de Auguste Maquet
- El discurso
- La noche en que Frankenstein leyó el Quijote
- Primeras impresiones
- Veintiséis días
- Hija de la lluvia
- Charles Dickens y la piratería informática
- Esquina Pérez Galdós con Àngel Guimerà
- El asesinato de Sherlock Holmes
- La trinchera
- La Gestapo y la literatura
- El presidente Eisenhower y la rebelión de un hobbit
- El último vuelo
- El KGB y el manuscrito mortal
- La novela perdida
- Escritores asesinos
- El secreto de Alice Newton
- El libro electrónico o el pergamino del siglo XXI
- Para saber un poco más
¿Quién inventó el orden alfabético?
En este capítulo, se narra la historia de Zenodoto, un hombre encargado de ordenar la biblioteca de Alejandría en el siglo III a.C. El rey Tolomeo II le pide que se haga cargo de la biblioteca, que cuenta con una enorme cantidad de rollos de papiro. Zenodoto se da cuenta de que es imposible recordar la ubicación de cada texto en un lugar tan vasto, por lo que decide ordenar los rollos alfabéticamente por autor. Aunque la tarea lleva mucho tiempo, Zenodoto logra clasificar todos los rollos y la biblioteca se convierte en un lugar organizado y accesible. Esta forma de ordenar los libros por orden alfabético se convierte en una práctica común en bibliotecas de todo el mundo. La historia de Zenodoto nos recuerda la importancia del orden alfabético y cómo esta invención ha facilitado la búsqueda y organización de información a lo largo de la historia.
Los vikingos y la literatura
En este capítulo, se narra la llegada de los vikingos a Dublín en el año 841 después de Cristo. Estos hombres rubios, altos y feroces llegaron a la laguna negra, un remanso del río Liffey, donde atracaron sus barcos vikingos. Los pobladores de la tierra huyeron en busca de refugio en las torres o en el viejo monasterio. Aunque no se sabe con certeza quién era el líder de esta expedición vikinga, se mencionan posibles nombres como Turgesius, Gudfred o Thorgils. Sorprendentemente, los vikingos no persiguieron a los pobladores que huían, ya que esta vez no habían venido a saquear ni secuestrar, sino a fundar una ciudad vikinga que luego sería conocida como Dublín.
El autor destaca la importancia de los vikingos en la historia de la literatura, ya que con su llegada, Dublín creció y se convirtió en un importante centro de comunicaciones marítimas y comerciales en el norte de Europa. Aunque este renacer estuvo marcado por la sangre celta, que se mezcló con la sangre vikinga y normanda. Dublín se ha destacado por su contribución a la literatura, siendo reconocida como Ciudad de la Literatura por la UNESCO. La ciudad ha dado lugar a grandes maestros de la literatura como Congreve, Sheridan, Jonathan Swift, Oscar Wilde, Bernard Shaw, Samuel Beckett, James Joyce, Bram Stoker y William Butler Yeats, entre otros. Además, Dublín cuenta con lugares emblemáticos relacionados con la literatura, como el Writers' Museum y placas y estatuas en referencia a la novela épica de James Joyce, "Ulises".
El autor destaca que aunque Joyce es un autor difícil de leer, se pueden disfrutar las obras de otros escritores dublineses como Swift, Shaw y Bram Stoker, autor de "Drácula". También menciona a la escritora contemporánea Maeve Binchy, cuyos bestsellers han vendido millones de ejemplares. La pasión por la literatura forma parte de la vida irlandesa, ya sea por el clima que invita a quedarse en casa leyendo o por la influencia de los vikingos que gustaban de las sagas interminables. En Dublín se pueden encontrar librerías modernas, antiguas, mercadillos de libros usados y bibliotecas espectaculares, como la del Trinity College, que inspiró la biblioteca del castillo de Hogwarts en la serie Harry Potter. El capítulo concluye con una cita de la escritora Anne Enright, que destaca la relación indisoluble entre literatura y Dublín.
El autor secreto
En este capítulo, Don Diego Hurtado de Mendoza recibe una carta del rey en la que se le pide aceptar un nuevo cargo. A pesar de haber regresado recientemente de su puesto de embajador en Roma, Don Diego decide aceptar el encargo y se prepara para partir. Antes de irse, visita a un viejo impresor para encargar la impresión de un libro sin autor. Después de negociar el precio, Don Diego deja el dinero y el cuero con las páginas escritas en la mesa del impresor y se marcha. Antes de irse, el impresor le señala que el libro no tiene autor. Don Diego sonríe y le dice que no hay autor y que él no ha estado allí. Luego, Don Diego se va de la ciudad.
En Roma, en el año 1555, el Papa Julio III es informado por el gran inquisidor sobre la necesidad de crear un índice de libros prohibidos. El inquisidor menciona que incluso en España se han publicado libros que se burlan del clero y que deben ser prohibidos y quemados. El Papa, distraído, pregunta quién ha escrito uno de los libros mencionados, el Lazarillo de Tormes. El inquisidor responde que aún no se sabe quién es el autor, pero que lo averiguarán. Cuatro años después, en 1559, se crea el Index librorum prohibitorum, en el que se incluye el Lazarillo de Tormes. A pesar de los esfuerzos de la Inquisición, hasta el día de hoy no se sabe quién fue el autor de esta obra.
¿Escribió Shakespeare las obras de Shakespeare?
En este capítulo, se narra la escena en una posada en Deptford, donde cuatro hombres están cenando. A pesar de la abundante cerveza, el ambiente es tenso y uno de los hombres, Marlowe, se levanta alterado acusando a los demás de traición. Los compañeros intentan calmarlo, pero Marlowe saca una daga y amenaza a su amigo Ingram. En ese momento, Eleanor Bull, la dueña de la posada, baja asustada. Marlowe ataca a Ingram, pero este logra desarmarlo y Marlowe cae herido. En ese momento, el juez Danby entra en la habitación y todo se detiene. Marlowe es declarado muerto y su cuerpo es colocado en una carreta junto al cadáver de un ahorcado. Mientras tanto, Marlowe se despierta y se da cuenta de que ha sido engañado. El grupo llega a un muelle, Marlowe se cambia de ropa y aborda un barco con destino al continente. En Europa, Marlowe continúa escribiendo y envía sus obras a su amigo Thomas Walsingham en Inglaterra. Thomas busca a un joven actor, William Shakespeare, para que firme los escritos como suyos. Aunque hay dudas sobre la verdadera autoría de las obras de Shakespeare, Marlowe sigue enviando sus escritos desde el extranjero. El capítulo concluye planteando la pregunta de si Marlowe fue el verdadero autor de las obras atribuidas a Shakespeare.
La prisión
En este capítulo, se narra la llegada de un nuevo preso a la cárcel de Sevilla en el año 1597. El preso, un hombre mayor marcado por la guerra, entra custodiado por dos porteros y se muestra cauteloso ante su nuevo cautiverio. Aunque aliviado de no ser enviado a la Galera Vieja, una de las peores partes de la prisión, el preso se siente agobiado por el calor y la opresión del lugar. En su celda, conoce a un preso anciano que le advierte sobre los peligros de los bastoneros, los vigilantes de la cárcel. Durante la noche, escucha gritos de dolor y voces de mujeres que visitan a los presos. A medida que pasan los días, el preso se adapta a la rutina carcelaria y espera una respuesta a la carta que ha enviado al rey. Aunque recurre a los oidores en busca de ayuda, no obtiene resultados. Decidido a distraerse, el preso comienza a escribir una historia, que resultará ser el inicio de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha". Finalmente, se menciona que la cárcel de Sevilla donde estuvo preso Miguel de Cervantes ahora tiene una placa en su honor.
El Ave María de Schubert y la novela histórica
En este capítulo, se narra la historia de un niño que quedó cojo debido a la polio. A pesar de esto, sus padres intentaron todo para mejorar su salud. Primero lo enviaron al campo en Sandyknowe, donde conoció a su tía Jenny, quien le contaba historias de la Escocia medieval. Luego, lo enviaron a Bath, donde su tía volvió a cuidarlo y le enseñó a leer. A pesar de todos los esfuerzos, la cojera nunca desapareció. El niño creció, estudió Derecho y se convirtió en abogado. Aunque tuvo dificultades en el amor, aprendió a montar a caballo y se casó con una mujer francesa. Descubrió que su camino estaba en las palabras y se dedicó a escribir poemas, relatos y novelas. Sus obras, especialmente "La dama del lago", le dieron fama nacional e internacional. Aunque rechazó el título de Poeta Laureado, continuó escribiendo. Finalmente, decidió dar forma narrativa a las historias de su tía Jenny y escribió una novela que tuvo mucho éxito. Aunque al principio ocultó su identidad, finalmente reveló que era el autor. Publicó su obra maestra, "Ivanhoe", y se convirtió en un escritor muy leído en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, una crisis económica afectó su negocio de impresión de libros y quedó endeudado. En lugar de aceptar ayuda, creó una fundación para pagar a sus acreedores con las ganancias de sus libros. Aunque no logró pagar toda su deuda en vida, la fundación continuó generando ingresos y cumplió su promesa de pagar a cada acreedor. A pesar de las críticas literarias, Sir Walter Scott se convirtió en una estrella de la novela histórica y sigue siendo admirado por los amantes de este género.
Alejandro Dumas y la larga sombra de Auguste Maquet
En este capítulo, Auguste Maquet llega a la casa de Alejandro Dumas en un día lluvioso de 1844. Al entrar, se encuentra con un ambiente de lujo excesivo y risas de mujeres. Maquet se siente incómodo con su relación secreta con el famoso escritor y duda si continuar. Dumas aparece y le pregunta si tiene el manuscrito. Maquet le entrega el grueso manuscrito de "Los tres mosqueteros". Dumas comienza a leerlo y decide que puede gustar al público, aunque necesita más acción y profundidad en los personajes. Maquet rechaza la invitación de Dumas para quedarse y hablar sobre el libro. Maquet se va y Dumas se queda corrigiendo el manuscrito. Dumas reconoce que Maquet ha colaborado en muchas de sus obras, pero decide publicarlas solo con su nombre. La relación entre Dumas y Maquet es confusa y se desconoce la cantidad de obras en las que colaboraron. A lo largo de la historia, muchos escritores han utilizado colaboradores para escribir sus obras. En conclusión, Dumas tenía un talento especial para convertir relatos en aventuras emocionantes, pero Maquet también tuvo un papel importante en su éxito.
El discurso
En este capítulo, se desarrolla un debate entre tres hombres: Gaspar, Pedro y José. Gaspar y Pedro intentan persuadir a José para que acepte un reconocimiento que se le quiere otorgar, pero José se muestra reacio debido a un viejo rencor. En 1847, José no fue elegido para ocupar un puesto en la Real Academia Española y desde entonces ha mantenido un resentimiento hacia la institución. A pesar de que Gaspar y Pedro intentan convencerlo de que ya ha pasado mucho tiempo y que debería aceptar, José se niega. Además, José también se muestra preocupado por tener que dar un discurso en la ceremonia de ingreso a la Academia. Gaspar y Pedro deciden dejar a José solo y abandonan la casa. Luego, se narra el día de la ceremonia de ingreso a la Academia, donde José finalmente acepta ingresar y da un discurso íntegramente en verso. El capítulo concluye destacando la singularidad y la calidad del discurso de José, así como su humildad.
La noche en que Frankenstein leyó el Quijote
En este capítulo, se narra la historia de cómo Mary Shelley y su esposo Percy Bysshe Shelley viajaron a Suiza en el verano de 1816 y se alojaron en la casa de su amigo lord Byron. Durante su estancia, debido a las constantes lluvias, los invitados se reunieron alrededor de una hoguera en la chimenea y Percy Shelley comenzó a leer en voz alta diferentes clásicos de la literatura. Mary Shelley, quien era más disciplinada, decidió quedarse en la casa y dedicarse a escribir su novela Frankenstein. Mientras tanto, Percy continuó con las lecturas nocturnas y en una ocasión especial, eligió leer Don Quijote. Mary Shelley se enamoró de la literatura mediterránea y, años después, escribió una obra sobre los hombres más eminentes de la ciencia y la literatura de Italia, España y Portugal, donde incluyó biografías de escritores españoles como Cervantes. Mary Shelley aprendió español para poder leer el Quijote y se pueden encontrar similitudes entre esta obra y Frankenstein. El capítulo concluye con una anécdota sobre cómo el Quijote está siendo retirado de las librerías debido a la falta de ventas, lo que plantea la importancia de leer esta obra antes de que sea olvidada.
Primeras impresiones
En este capítulo, Thomas Cadell Jr., un editor en Londres, recibe varios manuscritos para evaluar, incluyendo una novela romántica titulada "Primeras impresiones" escrita por una mujer joven. Aunque su padre, Thomas Cadell Sr., prefería publicar obras serias, Thomas decide leer la novela y encuentra que está bien escrita. Sin embargo, decide rechazarla debido a la negativa de su padre a publicar novelas de mujeres, excepto las de Hannah More. Mientras tanto, en una pequeña población de la campiña inglesa, George Austen recibe una carta de rechazo de la editorial para su hija Jane Austen, quien había sufrido un desengaño amoroso y había puesto todas sus esperanzas en su novela. A pesar de la decepción, Jane continúa escribiendo y finalmente logra que otra editorial publique su novela "Sentido y sensibilidad". Más tarde, Henry Austen persuade a otro editor, Thomas Egerton, para que publique la novela rechazada anteriormente, que Jane ha revisado y titulado "Orgullo y prejuicio". La novela se convierte en un éxito y Jane Austen finalmente es reconocida como una gran escritora.
Veintiséis días
En este capítulo, se narra la historia de Fiódor Mijáilovich Dostoievski en noviembre de 1866. Después de perder a su esposa y caer en la adicción al juego, Dostoievski se encontraba en una situación desesperada. A pesar de que seguía publicando capítulos de su novela "Crimen y castigo", las deudas eran abrumadoras. Para evitar gastar el dinero en el juego, Dostoievski firmó un contrato con su editor, Stellovski, en el que recibiría tres mil rublos a cambio de una nueva novela. Sin embargo, si no cumplía el plazo, perdería los derechos sobre todas sus obras anteriores. A pesar de la presión, Dostoievski decidió enfrentar el desafío y contrató a una taquígrafa llamada Anna Grigorievna Snitkina para ayudarlo a escribir. A medida que avanzaba en la escritura de "Crimen y castigo" por las mañanas y "El jugador" por las tardes, Dostoievski comenzó a dudar de su trabajo. A pesar de las dificultades, logró entregar las novelas a tiempo y saldó sus deudas. Luego, Dostoievski se casó con Anna y juntos viajaron por Europa. Sin embargo, su adicción al juego regresó y causó problemas en su matrimonio. A pesar de todo, la ludopatía de Dostoievski fue la fuente de inspiración para muchas de sus obras maestras.
Hija de la lluvia
En este capítulo, se describe la majestuosidad del antiguo Hospital de los Reyes Católicos en Santiago de Compostela, que ahora es un Parador Nacional. Turistas de diferentes nacionalidades visitan el lugar, mientras que los españoles lo observan con asombro. Sin embargo, entre las paredes del hospital se esconden recuerdos, misterios y un pequeño secreto literario. La historia se remonta a 1836, cuando una mujer corre bajo la lluvia llevando algo cubierto con mantas en brazos. Llega al hospital y golpea la puerta, que es abierta por un monje. La mujer entrega al bebé llorando a una monja y luego entra en la capilla, donde el presbítero realiza rápidamente el bautizo. La sirvienta, llamada María Francisca, recoge a la niña y sale del hospital. La historia revela que la niña es Rosalía de Castro, una reconocida escritora gallega. A pesar de su origen sacrílego, su tía se hizo cargo de ella y su talento literario se destacó en la literatura gallega y castellana. El capítulo concluye invitando a los lectores a visitar el Hostal de los Reyes Católicos y leer un poema de Rosalía de Castro en sus claustros.
Charles Dickens y la piratería informática
En este capítulo, se nos presenta la vida de Charles Dickens, desde sus difíciles comienzos hasta su éxito como escritor. A pesar de no recibir educación hasta los nueve años, Dickens devoró todos los libros que pudo durante un breve intervalo de tranquilidad. Sin embargo, su vida cambió cuando su padre fue encarcelado por deudas y él tuvo que empezar a trabajar en una fábrica de zapatos a los doce años. A través de sus esfuerzos en autoeducarse, Dickens logró dejar la fábrica y trabajar en un bufete de abogados, pero pronto se dio cuenta de que no era lo que realmente quería. Saltó entonces a un periódico y finalmente a una editorial. Dickens publicaba sus novelas por fascículos, lo cual permitía que fueran más accesibles para el público lector. Sus obras tuvieron un gran éxito tanto en su tiempo como en la actualidad, siendo "Historia de dos ciudades" uno de los libros más vendidos de la historia. Aunque algunos critican la incredibilidad de sus personajes, la genialidad de Dickens radica en su habilidad para hacer que lo inverosímil parezca creíble a través de su magnífica narrativa. Además de su éxito como escritor, Dickens también realizaba lecturas públicas de sus obras para recaudar fondos benéficos, las cuales tuvieron un gran éxito y le proporcionaron una fuente regular de ingresos. Aunque Dickens tuvo una amante, el público pareció olvidarlo y lo recordó como uno de los mejores escritores de su época. Aunque no pudo presenciarlo, se especula que Dickens habría aprovechado las nuevas tecnologías, como la publicación en línea y las redes sociales, para llegar a un público aún más amplio.
Esquina Pérez Galdós con Àngel Guimerà
En este capítulo, el narrador se encuentra sentado en una terraza de un café en Valencia, observando el bullicio de la ciudad. Desde allí, puede ver una tienda de bisutería, un centro de manicura, un bar, una boutique, una entidad bancaria, una casa de comida para llevar y una torre de telecomunicaciones. Cruza la calle y se da cuenta de que las calles Ángel Guimerá y Pérez Galdós se encuentran en ese cruce. El narrador explica la historia de los premios Nobel de Literatura y cómo la Academia Sueca quería premiar a literaturas de lenguas latinas en recuperación, como el occitano Frédéric Mistral y el catalán Ángel Guimerá. Sin embargo, las presiones desde España llevaron a que el premio de 1904 se otorgara a Mistral y a Echegaray en lugar de Guimerá. A lo largo de los años, la Academia Sueca no favoreció las propuestas de España y premió a escritores de otros países europeos. En 1916, Harald Hjärne, presidente de la Academia Sueca, se decantó por Benito Pérez Galdós en lugar de Guimerá. A pesar de las divisiones políticas en España, Galdós y Guimerá nunca recibieron el premio Nobel de Literatura. El narrador reflexiona sobre la desunión institucional y política en España y destaca la producción teatral de Los intereses creados de Benavente financiada por la Generalitat valenciana en 2011. El capítulo termina con el narrador preguntándose si el cruce de las calles Ángel Guimerá y Pérez Galdós en Valencia fue una casualidad o un guiño irónico del destino.
El asesinato de Sherlock Holmes
En este capítulo, se nos presenta a Arthur, un hombre tranquilo que ha planeado el asesinato perfecto de Sherlock Holmes. Su plan consiste en llevar al detective hasta el abismo de Reichenbach, en Alemania, donde lucharán a muerte y ambos caerán al vacío. Arthur ha pensado en todo y ha dejado pistas que señalan a Moriarty como el culpable. El plan se lleva a cabo y Holmes sigue a su enemigo hasta el precipicio, donde luchan hasta desaparecer. Arthur se siente libre y sin remordimientos, pero pronto comienza a recibir cartas acusándolo del crimen. A pesar de ignorarlas, la presión aumenta y un hombre llega a su casa para pedirle que resucite a Holmes. Arthur se da cuenta de que ha ido demasiado lejos y que el público se niega a aceptar la muerte del detective. Finalmente, accede a las peticiones y en "La casa deshabitada", Holmes regresa a la vida, habiendo fingido su muerte para luchar contra los líderes de los bajos fondos de Londres. El reencuentro con Watson es conmovedor y demuestra que los personajes pueden ser más importantes y reales que sus propios autores.
La trinchera
En este capítulo, Raymond, un soldado en la Primera Guerra Mundial, se encuentra en una trinchera junto a su amigo. Han estado bajo el fuego constante de una ametralladora alemana durante toda la jornada. Raymond reflexiona sobre cómo los alemanes se habían acercado a París, pero fueron detenidos por los ejércitos francés y británico. Sin embargo, el contraataque anglofrancés se detuvo cuando los alemanes enviaron refuerzos. Raymond ha presenciado horrores en el frente, como el uso de gases venenosos y máquinas de guerra terribles. A pesar de todo, mantiene la esperanza de que los franceses avancen y los rescaten de la trinchera. Sin embargo, cuando los cañones enemigos comienzan a disparar cerca de ellos, el pánico se apodera de su amigo y decide salir de la trinchera. Raymond intenta detenerlo, advirtiéndole sobre la ametralladora, pero su amigo no lo escucha. Una ráfaga de ametralladora acaba con la vida de su amigo y los demás soldados que lo siguieron. Finalmente, el bombardeo cesa cuando los franceses avanzan y rescatan la posición canadiense. Raymond sale de la trinchera en estado de shock. El capítulo concluye destacando que de esa trinchera salió vivo Raymond Chandler, el famoso escritor de novelas negras, y con él, sus obras maestras y las adaptaciones cinematográficas de sus historias. Se reflexiona sobre lo que se salvó de aquella trinchera y se plantea la incógnita de cuántas otras maravillas se pierden en las trincheras del mundo.
La Gestapo y la literatura
En este capítulo, Max regresa del funeral de su amigo y se siente melancólico mientras camina por las calles de la ciudad austríaca. Al llegar a su casa, enciende la chimenea y coloca los escritos de su amigo fallecido frente a él. Aunque le resulta terrible, Max acepta la petición de su amigo de quemar todos sus escritos. Sin embargo, antes de hacerlo, decide leerlos. Max se sumerge en la lectura durante varias horas y se queda fascinado por las historias de su amigo. A medida que avanza en la lectura, Max se da cuenta de que los escritos de su amigo son demasiado buenos y únicos para ser destruidos. Decide guardarlos y publicarlos en su lugar. Por otro lado, Dora Diamant, una joven actriz que también tenía los escritos de Kafka, es perseguida por la Gestapo y no logra proteger los manuscritos. Aunque se desconoce el destino de los escritos que estaban en manos de la Gestapo, el Kafka Project sigue buscándolos en colaboración con el gobierno alemán. La pérdida de estos escritos sigue siendo uno de los mayores enigmas literarios de todos los tiempos.
El presidente Eisenhower y la rebelión de un hobbit
En este capítulo, se narra la historia de cómo J.R.R. Tolkien escribió El hobbit y su continuación, El señor de los anillos. Tolkien, cansado de corregir exámenes, escribió la famosa frase "En un agujero en el suelo, vivía un hobbit" en una hoja de papel, lo cual se convirtió en el comienzo de una historia que entusiasmó a sus hijos. El hobbit se publicó y tuvo tanto éxito que sus editores le pidieron una segunda parte. Aunque Tolkien no pensaba que la historia tuviera una continuación precisa, comenzó a darle forma en su cabeza. Sin embargo, pasaron varios años y sus editores se impacientaron. Finalmente, Tolkien presentó su nueva novela, que resultó ser mucho más extensa y compleja que El hobbit. A pesar de las dudas de los editores, la trilogía de El señor de los anillos se publicó y tuvo un gran éxito. Sin embargo, en 1965, la editorial Ace Books decidió publicar una edición sin pagar los derechos de autor, lo cual generó un gran revuelo. Tolkien, con la ayuda de sus lectores, logró que la editorial acordara pagarle por sus obras. La trilogía ha vendido más de ciento cincuenta millones de ejemplares y ha dejado un gran impacto en la literatura.
El último vuelo
En este capítulo, el presidente Eisenhower recibe una carta especial de un experimentado piloto francés, Antoine, quien solicita ser admitido en un convoy para unirse como piloto de reconocimiento en el Mediterráneo. A pesar de las limitaciones físicas de Antoine debido a numerosas fracturas de accidentes aéreos, insiste en que aún puede ser útil como piloto debido a su experiencia. El presidente aprueba su solicitud, reconociendo el espíritu y la determinación de Antoine. Mientras tanto, Antoine espera ansiosamente la respuesta y envía un manuscrito a sus editores antes de partir hacia África del Norte. Después de un período de entrenamiento, Antoine vuelve a volar, pero sufre un accidente y es acusado de colaborar con el régimen de Vichy. Esto lo sumerge en una profunda depresión y comienza a beber en exceso. En su última misión de reconocimiento, Antoine desaparece y nunca regresa. Su editor, desconcertado por el manuscrito enviado por Antoine, decide publicarlo después de enterarse de su muerte. El libro, titulado "El principito", se convierte en un éxito y se debate si es un cuento para niños o una metáfora sobre la existencia humana. Aunque no se sabe exactamente qué sucedió con Antoine, su legado literario sigue siendo apreciado y su avión fue recuperado años después.
El KGB y el manuscrito mortal
En este capítulo, se narra la historia de un manuscrito mortal que desencadena una serie de eventos trágicos en la Unión Soviética. El manuscrito, escrito por Alexander Solzhenitsyn, un oficial del ejército soviético, revela la verdad sobre los campos de trabajos forzados en Siberia y critica el régimen de Stalin. Después de ser liberado de los campos, Solzhenitsyn presenta su primera novela, "Un día en la vida de Ivan Denisovich", que se convierte en un éxito tanto en el extranjero como en la URSS. Sin embargo, cuando Solzhenitsyn comienza a trabajar en una nueva novela que critica al gobierno comunista, el KGB se propone detener su publicación. Solzhenitsyn confía diferentes partes del manuscrito a amigos y es vigilado de cerca por agentes del KGB. Desafortunadamente, una de las personas encargadas de mecanografiar el manuscrito es arrestada y asesinada. A pesar de esto, Solzhenitsyn logra enviar una copia del manuscrito a Francia, donde se publica bajo el título de "Archipiélago Gulag". Como resultado, Solzhenitsyn es deportado de la URSS y se le retira la nacionalidad soviética. El autor, en su humildad, se disculpa con sus compañeros muertos en Siberia por no haberlo visto todo, recordarlo todo y decirlo todo.
La novela perdida
En este capítulo, se narra la historia de Julio Verne, un famoso autor del siglo XIX. Después del éxito de su primera novela, recibe una carta de su editor, Pierre-Jules Hetzel, en la que le comunica su decepción con su segundo manuscrito. Verne se siente desilusionado y decide no volver a intentarlo de esa forma. A pesar de esto, Verne continúa escribiendo y se convierte en un autor famoso, conocido por sus novelas de anticipación histórica. Años después de su muerte, su bisnieto encuentra un manuscrito olvidado en una de las residencias de Verne. Este manuscrito, titulado "París en el siglo XX", describe un mundo gobernado por las operaciones financieras y en el que la gente ha perdido interés por la lectura y la música clásica. Aunque la novela fue publicada en 1994, no tuvo el éxito esperado. Se especula que esto se debe a la falta de ritmo y coherencia en la obra, así como a la precisión con la que Verne retrata el mundo del siglo XXI. A pesar de esto, se destaca la capacidad de Verne para prever el futuro en sus novelas.
Escritores asesinos
En este capítulo, el autor relata su encuentro con Juliet Hulme, una asesina confesa con quien cenó una vez. El encuentro tuvo lugar durante la Semana Negra de Gijón, donde Hulme acababa de publicar una nueva novela de crímenes. A pesar de su turbio pasado, el autor se concentró en mantener una conversación interesante con ella, ya que era profesor de literatura inglesa y Hulme era una experta en novela victoriana. Durante la cena, el autor se olvidó por completo del pasado criminal de Hulme. El autor también menciona otros escritores que han cometido crímenes, como Hill Ford, Fallada, Bala, Unterweger, Henry Abbot y Vlado Taneski. Sin embargo, destaca que las obras de la mayoría de estos escritores no son de gran calidad, a excepción de las novelas de Anne Perry y William Burroughs. El autor concluye advirtiendo a los lectores que sean comedidos en las críticas cuando cenen con un escritor, ya que nunca se sabe cómo pueden reaccionar.
El secreto de Alice Newton
En este capítulo, se narra la historia de Alice Newton, una niña de ocho años apasionada por la lectura. Un día, su padre, Barry Cunningham, editor de libros infantiles, regresa a casa sin nada interesante para Alice. Sin embargo, le entrega un manuscrito que había recibido recientemente. Aunque el padre no tenía muchas expectativas sobre el texto, Alice lo recibe con entusiasmo y se encierra en su habitación para leerlo. Al día siguiente, Barry decide ofrecer un adelanto de mil quinientas libras esterlinas por el manuscrito completo, ya que Alice estaba emocionada con la historia. La autora acepta la oferta y se firma el contrato. Aunque Barry aconseja a la escritora buscar otro trabajo, ya que vivir de la escritura es difícil, se publican mil ejemplares de la primera edición del libro. Con el tiempo, la serie de libros, titulada "Harry Potter y la piedra filosofal", se convierte en un gran éxito, con adaptaciones cinematográficas y millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. El narrador, un profesor de lengua y literatura inglesa, también se ve influenciado por el éxito de la saga y agradece a J.K. Rowling por fomentar la lectura en niños y adolescentes. Se desconoce qué ha sido de Alice Newton, pero se espera que haya seguido el camino editorial.
El libro electrónico o el pergamino del siglo XXI
En este capítulo, el autor reflexiona sobre la historia de los cambios en los formatos de escritura a lo largo del tiempo y cómo esto se relaciona con la aparición del libro electrónico. Hace referencia a su novela "Los asesinos del emperador", donde el senador Trajano lleva a su hijo por las bibliotecas de Roma en busca de textos de Julio César y Homero, pero se encuentran con que las bibliotecas han sido dañadas por incendios. Deciden ir a la biblioteca del Campo de Marte, donde conocen a Vetus, un viejo bibliotecario que les niega la posibilidad de sacar los libros que buscan. Vetus les sugiere que adquieran los textos en las nuevas librerías de la ciudad y les comenta sobre los diferentes libreros y los tipos de libros que venden. El autor expresa su opinión sobre el libro electrónico, afirmando que aunque crecerá en cuota de mercado, coexistirá con el libro impreso durante varios decenios. También menciona la existencia del formato del libro 3D, que sobrevivirá al libro electrónico, y destaca la importancia de la narración de historias en diferentes formas y formatos a lo largo de la historia humana.
Para saber un poco más
En este capítulo, se presenta una lista de referencias bibliográficas de diversos estudios y obras relacionadas con la literatura. Algunos de los títulos mencionados incluyen "A vueltas con el autor del Lazarillo" de Mercedes Agulló y Cobo, "Reception of Jane Austen and Walter Scott: A Comparative Longitudinal Study" de Annika Bautz, "The Marlowe-Shakespeare Connection: A New Study of the Authorship" de Samuel L. Blumenfeld, entre otros. Estas obras abordan temas como la recepción de autores clásicos, la conexión entre diferentes escritores y la influencia de la literatura en la sociedad. También se mencionan estudios sobre autores específicos como Benito Pérez Galdós, Walter Scott, Arthur Conan Doyle, Franz Kafka, entre otros. Estas referencias bibliográficas proporcionan una amplia gama de recursos para aquellos interesados en profundizar en el estudio de la literatura.
Otros resúmenes de libros de Santiago Posteguillo
-
Circo Máximo